La era de la información digital no es un período de reorganización social, como la Era Industrial, ni es solo un movimiento cultural, como la Ilustración. Su característica más singular, al parecer, es que la tecnología que engendra nuestro tiempo no ha cambiado lo que hacemos, ni siquiera lo que pensamos, sino cómo hacemos y pensamos en las mismas cosas que siempre hemos hecho.
También es cierto que el uso de la tecnología de la información parece ser el atributo más transformador en los albores del siglo XXI. Si el arte tiene en cuenta el espíritu de la época en que habita, lo que no necesariamente sabemos es cuál es nuestro espíritu de época, o cómo hacer uso de él y vivir en él.
Permítanos analizar nuestro momento en el tiempo, y su industria más pertinente, de otros movimientos e industrias culturales de otras épocas. Existen diferencias claras que surgen con las nuevas tecnologías que no son análogas a las anteriores, aunque tampoco necesariamente diametralmente opuestas. La rueda no ha sido reinventada; simplemente no gira en la misma dirección. No puede girar en ninguna dirección. La proliferación de nuevas tecnologías (y tecnólogos) en nuestros estilos de vida, culturas y comunidades nos ha dejado a la vez hiperestimulados y completamente impresionados. En resumen, estamos entusiasmados por nuestro tiempo mientras se desarrolla, pero confundidos acerca de su significado. No tenemos palabras.
¿Qué queremos decir cuando decimos "arte y tecnología"?
Esta pregunta puede parecer a primera vista como una mera semántica. Pero el futuro del arte tal como lo conocemos puede descansar en cómo conceptualizamos y damos sentido a estas dos entidades juntas. ¿A qué nos referimos cuando pensamos en nuestro mundo actual del arte y el mundo de la tecnología como uno solo? ¿Cómo se ve este nuevo mundo? ¿Podemos poner este mundo en palabras todavía? Lo que podemos decir con certeza es que el arte y la tecnología no tienen una relación particular entre ellos. Arte y tecnología es un par desordenado
en el segundo periodo desarrollarnos la reguion pacifica y
un respectivo baile musical de esta reguion
Departamentos que la conforman:
Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia
(Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la región
pacífica en una esquina, donde se destaca la producción de plátano)
Se divide en dos zonas: Pacífico Centro Norte, que va de las bocas del río San Juan hacía el
norte hasta la frontera con Panamá,
abarcando todo el departamento del Chocó, y Zona Centro Sur, de bocas del río San Juan hasta la
frontera con Ecuador abarcando los departamentos de Valle del
Cauca, Cauca y Nariño.
FOLCLOR:
Instrumentos
Instrumentos autóctonos (de origen africano):
Guasá (Pacífico Sur)
Marimba (Pacífico Sur)
Cununo (Sur y Norte)
Flauta de Carrizo (Pacífico Norte)
Tambora (Norte y Sur)
Instrumentos influenciados (de origen europeo):
Redoblante o Requinto (Norte)
Platillos (Norte)
Clarinete (Norte)
Fliscornio, Bombardino o cobre (Norte)
*Pacifico centro norte – ChocóOrigen Del Folclor Chocoano
El origen del folclor chocoano en su mayoría es africano, con una mezcla española, puesto que
casi la totalidad de sus componentes son
de raza negra. El aspecto español lo
heredó de los esclavos quienes después
de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse
imitando sus danzas y bailes. El hombre
chocoano es muy espontáneo en su folclor, lo vive, baila y danza con el alma, con el cuerpo, con el
espíritu. El folclor chocoano es muy
variado y abundante.
El folclor musical en el Chocó se remonta a la época en que los negros se reunían en
momentos de alegría, en los denominados
“Bailes de Pellejos” porque eran las
pieles de animales las que componían los
tambores, el alma de la fiesta. Como el
Chocó es un pueblo alegre, la música hace parte de uno de los aspectos más importantes de su
vida.
Existe en el Chocó un formato musical llamado Chirimía, compuesto por flauta, tambora,
bombos macho y hembra, clarinete,
bombardino y requinta o redoblante.
Este formato se presta para las fiestas, ceremonias o procesiones callejeras ya que los ejecutantes
pueden interpretar sus instrumentos
mientras caminan. Sin embargo existe hoy
día una variante en el redoblante, el cual es fijado sobre una base trípode llamada “pat’e gallina” a su
vez en el borde del redoblante se
instalan dos pequeños tambores -uno
hembra y uno macho- un plato, una cajita china y un cencerro.
Instrumentos
Clarinete
Instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de origen europeo, que en el Chocó remplaza a la
flauta o corneta encargada de llevar la
melodía. En la Costa Pacifica se usa
sólo en el Chocó específicamente en las
orillas del Atrato y San Juan.
Bombardino
Aerófono
de metal, acompaña al clarinete o conjunto
en el que lleva la melodía.
Bombo o Tambora
Membranófono, es un tambor mediano de dos parches de piel de animal con llaves de cabuya o
bejuco de procedencia indígena (noanamá)
cuyo cuerpo cilíndrico se saco de un
árbol llamado balso.
Requinta
Es un
redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular utilizando una calabaza
cortada, pero dotada de la cuerda
vibrátil. En el Chocó se hace un tronco
cilíndrico con dos parches, y sirve como
acompañamiento en el conjunto de la chirimía; se toca con dos palitos semejantes a los que
usan las bandas de música de origen
europeo.
Los platillos
Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de los idiófonos, son
de forma circular y se construyen en
hierro.
El guasa
Es un instrumento idiófono típico del litoral o Costa Pacifica, se construye con
guadua de 40 a 60 cms de largo
aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de
diámetro. Va sellado o cerrado, esto una
característica de la nudocidad propia de la guadua, por el otro lado va sellado por una tapa de la misma
caña o guadua, contiene adentro piedras,
semillas, etc., su ejecución es en una
forma diagonal moviendo arriba y abajo
batiendo brazos.
Marimba de Chonta
También es de la Costa Pacifica. Se construye con tarros de guadua cortados de mayor a menor,
se cuelgan en forma vertical y cubiertos
por tablillas de chonta, que se golpean con
palos protegidos con bolsas de caucho. Es un instrumento de percusión del grupo de los
determinados ya que produce alturas
sonoras, se utiliza para tocar melodías
con un revés de acompañamiento.
El Cununo
Es un tambor de forma cónica originario de la Costa del Pacifico, posee cuero o membrana y
esta cercado en el fondo. El fondo del
cununo de la Costa Atlántica esta
abierro, esta es su diferencia, se construye cununo hembra y macho; el cununo hembra pequeño y el cununo
macho más grande. Es un instrumento de
percusión y pertenece al orden de los
indefinidos.
Flauta de Carrizo
Es una flauta transversal, se construye del tallo seco de una caña de la región parecida al bambú
, tiene como característica ser fibrosa
por dentro y de fina textura por
fuera. Existen ejemplares de diferentes
dimensiones según la apreciación de
quien lo construye y quien lo ejecuta. Su
patron es variado y el ideal es de 65 cms. 3 de diámetro y en cada dos perforaciones una distancia de 5
cms, aproximadamente.
Expresiones Musicales del Choco
El departamento del Chocó es rico en expresiones culturales y folclóricas que permanecen
intactas debido a la preocupación de los
nativos por conservar sus tradiciones.
La mayor influencia viene de la cultura africana y, con el devenir del tiempo, se ha ido
mezclando con la cultura indígena y a su
vez con todos los aportes del mestizaje.
En el Chocó los grupos humanos se forman en las riberas de los ríos, en pequeños poblados que
viven de la minería del aluvión y de la agricultura del autoabastecimiento, como formas de
trabajo independientes. El sistema de
vida depende de la economía fluvial,
principalmente.
Aires Musicales :
Los aires musicales
autóctonos, llamados “música negra”, poseen una estructura
rítmica sincopada y casi todos son
Bimembres, lo que equivale a decir que
presentan dos períodos. También se clasifican en la fórmula responsorial, propia de la música
africana, en donde se escucha la
Antífona, que lleva la estructura de
preguntas con una melodía que normalmente hace un solista, y una respuesta de la que se encarga el coro.
En esta forma cantaron y siguen cantando
a los santos, a los patronos de sus
veredas o municipios, a vivos y a muertos ya adultos o niño; a las tareas diarias y a un sinnúmero de acontecimientos.
El canto es, en el negro, el ingrediente primordial
para vivir; por ello posee condiciones
naturales para hacerlo en forma
primorosa, con un estilo único y muy peculiar.
Currulao
Este es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico. Posee canto y danza con el
instrumental típico (cununo, guasá y
marimba). En la actualidad y en algunos
casos se toca en el formato de chirimía. Es
un ritmo binario y su compás más utilizado es el 6/8. La letra del Currulao hace referencia
casi siempre a un lamento o a un suceso
de la vida campesina del hombre chocoano.
El patrón del Currulao al variar en su recorrido geográfico da origen a otros subgéneros
aunque se denominan independientemente
como “aire o golpe de “…
Las voces utilizadas en el canto del Currulao se integran espontáneamente sin ningún
esquema predeterminado. De este aire se
derivan ritmos como el Bullerengue, el
Bunde, la Juga, el Berejú, el Patacoré,
el Abosao, arrullos y romances entre
otros.
El baile se desarrolla por lo general en la playa o a orillas de los ríos, donde hombre y mujer
desarrollan un ambiente de flirteo sin
rozarse. Se dice que es la danza que
mejor sintetiza la herencia africana.
La percusión del Currulao siempre posee carácter de diálogo entre cada instrumento. Dos tamboras
interactúan así: Mientras una lleva una
base más cerrada, marcando siempre los
acentos propios del género, la otra
realiza contragolpes a partir de la base, dando posibilidad de improvisar. Igual sucede con los cununos: uno
es el marcante y otro el cantante o
variador.
La marimba de Chonta, su ejecución percusiva y melódica modal se divide en dos segmentos,
siendo el primero de “bordoneo” o base
rítmico armónica y el segundo de “prima,
repique o repicado” en el registro superior
del instrumento. Por su afinación obliga la forma del canto, factor determinante para entender
tanto la afinación como la interválica
melódica del Currulao.
Acompañamiento
El bajo tiene varias posibilidades para funcione en el Currulao. Puede desempeñar una función rítmico armónica al igual que el bordoneo de
la marimba. Por ende puede tomar estos
patrones de acompañamiento. También
puede tomar los patrones percusivos de
la tambora golpeadora o la de base, y al tiempo
marcar la armonía. Al fusionarlo con la ambigüedad tonal de la marimba no presenta mucho
complique. Ver anexo Patrones de Tambora
para el Currulao.
El Arrullo
Se llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran a cantar en
los gualí o velorios de niños y en las
celebraciones de navidad. En estos casos pueden ser una o varias voces,
siendo muy común el estribillo cuando
hay coro.
Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a su
pequeño; aquí le demuestran la ternura,
el amor,y el deseo de suplir las
comodidades materiales ofreciéndole un
calor humano irreemplazable.
Alabao
El Alabao
es el canto fúnebre en donde se emplea el diálogo, y se utiliza como alabanza a Dios
Todopoderoso, a la Virgen, y a los
santos patronos. Ha dejado de ser netamente
religioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre las comunidades de la costa
del Pacífico colombiano. El término
también se emplea para denominar
oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los novenarios y en las fiestas
de los santos católicos. Los hay de dos
categorías: Mayores y menores.
Los Mayores son para Dios y los Menores para la Virgen
y los santos. Normalmente es
interpretado por un grupo de Cantadoras
y otro grupo de Respondedoras, y en algunos casos se emplea el solista, haciendo narraciones.
Algunos lo asemejan y le dan el nombre de canto gregoriano negro. En el Chocó y en la
costa pacífica en las velaciones a los
santos patronos se usan los alabaos y en
este caso se les llama Alumbramientos, los
cuales sirven para dar gracias a los santos que han intercedido para que se den las buenas cosechas. Los hay
cantados, rezados y bailados; éste
último es el que se realiza en la fiesta
patronal.
El término alabao es genérico, de él provienen Las Salves, los Responsorios, El
Santo Santo y los Trisagios. Otra manifestación
que se deriva del Alabao es el Gualí, y
corresponde al canto utilizado en el
velorio de los niños hasta los 7 años, de esta edad en adelante se canta Alabao.
*Zona Centro Sur:
Nariño:
San Juanito
Este ritmo se remonta a la colonización inca, en el sur de
Nariño, con sus pobladores los indios pastos y quillasingas. Es una composición
tradicional, pasada de generación en generación en la que se transmite cómo
componer las canciones y como hacer los instrumentos, de una manera física y
mítica a la vez. Este género musical se enmarca dentro del genero ceremonial
(funerales o matrimonios) y por esto los tiene connotación religiosa.
Huayno
Composiciones tradicionales del Perú de origen inca
transmitidas oralmente. Enmarcan los ritos de agradecimiento por la cosecha en
las festividades del Inti Raimy, o día del solsticio. Los indios quillasinga
hacían ofrendas en la laguna de la Cocha o en Sindamanoy, (refugio del sol)
donde quedaba una ciudad de oro donde se adoraba al sol.
Bambuco Sonsureño
En el departamento de Nariño se manejan varios ritmos, pero
el que más se destaca por sus particularidades especificas y por la identidad
que refleja es el sonsureño, adaptación del bambuco de esta región. Este ritmo
es típico de la región andina de Colombia, en el interior del país existe el
bambuco fiestero, el Sanjuanero y en el sur el ritmo tradicional es llamado
Sonsureño.
GASTRONOMÍA:
Los platos tradicionales de la región del Pacífico son:
Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, Sopas de
pescado, Arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso,
bocachico con escamas, Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos,
empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado
encurtido, pargo frito en salsa de mostaza,
Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o
langostinos, empanadas de jaiba o camarón,Crema de cabezas de langostinos, sopa
de lentejas con pescado ahumado,Pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina,
cazuela de mariscos,Arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos,
Chaupiza (pescado muy pequeño), Frijol tapajeño, huevos de piando, Caldo de
gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas,
sopa de cangrejo, Arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho
(en jaiba), Plumuda con Platano, Patacones y el tradicional Tapao de Pescado,
el plato insigne de la region.
Nariño: Cuy Asado
Cauca: Tamales de Pipian, Sopa de Carantantas
Valle: Sancocho valluno, Aborrajados, Cholados, Luladas,
champús, arroz atollado, el chontaduro, el pan de bono, el pan de yuca, las
marranitas, las gelatinas de pata, la arepa valluna
MITOS Y LEYENDAS:.
imahe
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La
Tunda, descrita como una mujer monstruo con similaridades con un vampiro que
atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí; La
Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductora, a
menudo en búsqueda de una pareja; y El Riviel entre muchos otros.
ARTESANÍAS:
Chocó: oro, platino, madera, cabecinegro, iraca, damagua y
coco.
Sobresale en la region la Marimba de Chonta
el cual es el instrumento mas reconocido de la region y el
instrumento insigne, los sombreros de palma y los objetos hechos con la palmera
cocotera
Nariño y Valle del Cauca: son muy rico en tradición artesanal de orígenes
indígenas
Valle: Cerámica y tejidos.
CELEBRACIONES:
Entre las celebraciones populares más importantes están:
Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de
septiembre.
El Festival del Currulao, en Tumaco.
El Carnaval del Fuego, en Tumaco.
La Procesion de la Virgen de Atocha, en Barbacoas.
El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura